Sin categoría

ANETAE y AFYDAD unen sus caminos para promover sinergias e impulsar el sector deportivo y turístico en España

19 de septiembre de 2023 – Es un placer anunciar el acuerdo de colaboración entre AFYDAD (Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores de Artículos Deportivos) y ANETAE (Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo y Ecoturismo). Esta alianza estratégica busca promover la sinergia entre ambas asociaciones para impulsar el crecimiento y desarrollo del sector deportivo y turístico en España.

La colaboración entre ANETAE Y AFYDAD permitirá a ambas partes aprovechar sus respectivas fortalezas para fomentar la sinergia entre los fabricantes y distribuidores de artículos deportivos, y las empresas dedicadas al turismo activo y el ecoturismo. Ambas asociaciones comparten la visión común de promover un estilo de vida saludable a través del deporte y la naturaleza.

Los fabricantes y distribuidores asociados a AFYDAD podrán beneficiarse de esta colaboración teniendo acceso a una red más amplia de empresas dedicadas al turismo activo y al ecoturismo. Esto abrirá nuevas oportunidades para promocionar sus productos en entornos relacionados con actividades al aire libre como senderismo, ciclismo, escalada, deportes acuáticos…

Por otro lado, las empresas asociadas a ANETAE se beneficiarán del acuerdo al contar con el respaldo y la innovación que ofrecen los fabricantes y distribuidores miembros de AFYDAD.

Esta colaboración permitirá a ambas asociaciones compartir conocimientos e intercambiar buenas prácticas para fortalecer sus respectivos sectores, así como colaborar en eventos y en la difusión de sus acciones.

Sobre AFYDAD
AFYDAD, Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores de Artículos Deportivos, es una asociación profesional sin ánimo de lucro, fundada en 1968, cuyo objetivo es impulsar la competitividad de las empresas del sector del deporte a través de una oferta de servicios especializados y representar los intereses comunes del sector tanto a nivel nacional como internacional. AFYDAD está constituida por más de 100 empresas que representan a más de 250 marcas vinculadas al sector del deporte. La asociación acoge empresas dedicadas a la fabricación, distribución, importación o comercialización de todo tipo de material o artículos de deporte, actividades de ocio y tiempo libre.

Sobre ANETAE
La Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo es la agrupación de asociaciones de empresas de turismo activo de España. Se constituye en Madrid el día 30 de septiembre de 2005, como una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro. En 2023 la Asociación pasa a llamarse Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo y Ecoturismo (ANETAE) en línea con las asociaciones autonómicas de turismo activo y ecoturismo, agrupando a más de 500 empresas del sector. Tiene como objetivo principal poner en valor, promocionar el producto turístico y servir como espacio de apoyo para todas las federaciones autonómicas. Sus líneas de trabajo son la formación en materia de turismo activo, los proyectos de innovación, las publicaciones sobre la materia, la calidad, las jornadas y congresos que fomenten el debate y los servicios a los socios.

Nueva versión de la guía para notificar brechas de datos personales

  • El documento tiene como objetivo guiar a los responsables de los tratamientos de datos personales en su obligación de notificarlas a las autoridades de protección de datos y de comunicarlas a las personas cuyos datos se hayan visto afectados
  • Las notificaciones y comunicaciones de brechas que afectan a datos personales son parte de la responsabilidad proactiva establecida en el RGPD

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado hoy una actualización de su ‘Guía para la notificación de brechas de datos personales’, un documento que tiene como objetivo guiar a los responsables de los tratamientos de datos personales en su obligación de notificarlas a las autoridades de protección de datos y comunicárselo a las personas cuyos datos se hayan visto afectados. Esta guía actualiza la versión publicada en 2018, cuando comenzó a aplicarse el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), e incluye la experiencia recogida en este tiempo, tanto a nivel nacional como en relación con los criterios establecidos por el Comité Europeo de Protección de Datos.

El principal propósito de esta actualización es facilitar el cumplimiento de forma eficaz y eficiente de los objetivos últimos de la notificación de brechas de datos personales: la protección efectiva de los derechos y libertades de las personas, la creación de un entorno más resiliente basado en el conocimiento de las vulnerabilidades de la organización y la garantía de una seguridad jurídica al disponer los responsables de un medio para demostrar diligencia en el cumplimiento de sus obligaciones.

Cualquier organización se encuentra expuesta a sufrir una brecha de datos personales que pueda repercutir en los derechos y libertades de las personas, y está obligada a gestionarla de forma adecuada. Este incidente puede tener un origen accidental o intencionado y, generalmente, ocasiona la destrucción, pérdida, alteración, comunicación o el acceso no autorizado a datos personales. La Guía comienza analizando qué es una brecha de datos personales y qué no lo es en el contexto del marco normativo europeo, nacional y sectorial. A continuación analiza cuándo hay que notificar dicha brecha a la autoridad de control, en qué plazo, o quién y qué contenido debe incluir esa notificación. En lo relativo a la comunicación a las personas afectadas, el documento recoge en qué casos hay que realizarla, el contenido y sus plazos.

Las notificaciones y comunicaciones relativas a brechas que afectan a datos personales forman parte de la responsabilidad proactiva establecida en el RGPD, y el hecho de notificarla o comunicarla no implica necesariamente la imposición de una sanción. De hecho, hacerlo en tiempo y forma es una evidencia de la diligencia de la organización, mientras que no cumplir con esa obligación sí está tipificado como infracción.

La Guía ofrece directrices para facilitar y simplificar el cumplimiento de estas obligaciones y, entre otros puntos, orienta sobre algunos plazos que el RGPD deja abiertos, como la notificación de una brecha de datos personales a la autoridad de control de forma gradual, los plazos para comunicarla a las personas cuyos datos se han visto afectados o los relativos a que los encargados de tratamiento informen a los responsables cuando se produce una brecha.

La Agencia ha gestionado más de 700 brechas de datos notificadas en los primeros cinco meses de 2021. La mayoría de ellas se han producido por un ataque externo e intencionado siendo el ransomware la amenaza más frecuente, comprometiendo no solo la disponibilidad sino también la confidencialidad de los datos personales.

Comunicación a los afectados

Como complemento a la presente Guía, la Agencia dispone de una herramienta llamada ‘Comunica-Brecha RGPD’, que ofrece ayuda a las organizaciones para decidir si deben comunicar o no una brecha de datos a las personas afectadas, una obligación independiente a la de notificar dicha brecha a la autoridad de control.

Este recurso se basa en un breve formulario en el que se recaban detalles que permiten aplicar unos criterios básicos indicativos del riesgo asociado a la brecha. Al completar el formulario, y en función de la información que haya sido facilitada, la herramienta aconsejará tres posibles escenarios: que se debe notificar la brecha de seguridad a las personas afectadas al apreciarse un riesgo alto; que no es necesaria dicha comunicación, o que no se puede determinar el nivel de riesgo. La decisión final debe tomarla el responsable en función de los aspectos específicos del tratamiento y de la brecha concreta. En ningún caso la Agencia almacena los datos consignados durante el proceso.

Fuente: ADDECUO DATA

TURISMO DE CANARIAS OFRECE INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA AQUELLOS QUE QUIERAN VIAJAR A LAS ISLAS

Turismo de Canarias ofrece información de interés necesaria para futuros visitantes a las islas.

La herramienta permite encontrar el centro autorizado más cercano, para hacerse el test de COVID-19 antes de viajar a las Islas Canarias.

MURCIA ENTRARÁ A FORMAR PARTE DE LA RUTA CICLOTURISTA EUROPEA EUROVELO 8 ESTE AÑO

La concejala de Movilidad Sostenible y Juventud, Rebeca Pérez, ha participado esta mañana en una reunión por videoconferencia con el director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia y representantes de los municipios por los que transcurrirá la ruta ciclista Eurovelo 8.

Eurovelo es una red europea de 15 rutas ciclistas de larga distancia promovida por la Federación Europea de Ciclistas (ECF), y coordinada en España desde 2017 por el Centro Nacional de Coordinación Eurovelo, del que forma parte el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM).

Murcia entrará a formar parte así de la Ruta Mediterránea (Eurovelo 8), que conecta Cádiz con Atenas, atravesando las regiones ribereñas del Mediterráneo, en un recorrido de 6.000 kilómetros, de los cuales 1.700 son por territorio español, casi 220 por la Región de Murcia y 43 por el municipio.

Leer más

ANETA PIDE AL GOBIERNO RECONOCER LA EXISTENCIA DEL TURISMO ACTIVO

  • La Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo reclama un epígrafe específico en el sistema tributario español que represente el sector ante la Hacienda pública mediante un código IAE y CNAE propios. 

  • Además de solicitar igualar el IVA al 10% como en el resto del sector turístico, ANETA ha contactado con la EC-OE para liderar una propuesta a nivel europeo.
 

La Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo (ANETA) reclama al Estado español reconocer la existencia de Turismo Activo a través de un epígrafe específico en el sistema tributario español que represente este sector ante la Hacienda pública mediante el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y, por tanto, con su correspondiente correlación con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE). “Prácticamente todas las comunidades autónomas han hecho un esfuerzo por articular un Decreto de Turismo Activo con su correspondiente registro y codificación oficial, pero desde el Gobierno Central no han armonizado la clasificación”, declara el presidente de la asociación nacional, Óscar Santos. 

A la reclamación histórica del sector de un CNAE e IAE propios, se suman las reivindicaciones por igualar el IVA del Turismo Activo al resto del sector turístico: un 10% en lugar del 21% que tienen actualmente. Son dos cuestiones distintas, pero tienen una base jurídica que se enmarca dentro de la normativa europea, por lo que el presidente de la asociación nacional apunta que buscarán el apoyo Confederación europea de empresarios que trabajan al aire libre (EC-OE, por sus siglas en inglés), de la que ANETA forma parte. De hecho, ya se ha informado sobre la problemática a la EC-OE para impulsar soluciones coordinadas. “Nos hemos puesto en contacto con la EC-OE, que vendría a ser la ‘Asociación Europea de Turismo Activo’ para liderar una propuesta a nivel europeo y definir una estrategia común, ya que al fin y al cabo es donde está el problema”, aclara Santos. 

Las asociaciones autonómicas de ANETA afirman que la mejor ayuda que el Gobierno español puede dar es reconocer que el Turismo Activo existe. “Ya son muchos años los que llevamos trabajando en la implicación de nuestras comunidades autónomas y administraciones locales en el fomento de un turismo de aventura y naturaleza de calidad que diversifique la principal industria de España: la turística”, indica el gerente de ANETA, Tanausú Zumaquero-Nuez. Sin embargo, la administración central no ha sido capaz de establecer un CNAE y un IAE propio del sector, lo que origina multitud de problemas de orden regulatorio que impide a los profesionales de solicitar las ayudas económicas destinadas al turismo que se articulan debido a la crisis derivada de la COVID-19. 

La misma situación sufre el Turismo Activo con respecto a la formación y capacitación profesional. Según el gerente de la asociación nacional, a pesar de que la Comisión Europea ha emprendido varios proyectos en los que ha participado España, como fue el proyecto ELESA para desarrollar el Plan Formativo del Técnico de Turismo Activo, los ministerios responsables “no se ponen manos a la obra mientras siguen hablando de un turismo sostenible al que niegan la posibilidad de ponerle un rostro legal”.

Prácticamente todas las comunidades autónomas han hecho un esfuerzo por articular un Decreto de Turismo Activo con su correspondiente registro y codificación oficial, pero desde el Gobierno Central no han armonizado la clasificación. Ante esta situación, las asociaciones autonómicas que forman parte de ANETA reclaman medidas fiscales apropiadas para el Turismo Activo. “Necesitamos un IAE y CNAE propios, ya que muchos nos vemos obligados a identificar nuestras actividades con profesiones muy diferentes, lo que ha supuesto quedarnos sin ayudas en estos momentos tan críticos”, explica José Luis Echevarría, secretario de ANETA. Las empresas de Turismo Activo españolas llevan sufriendo esta situación desde hace años, llegando incluso a compartir código con sectores como la educación, el deporte o la cultura. 

 

AKTIBA ORGANIZA UNAS JORNADAS TÉCNICAS DEDICADAS A LA DIGITALIZACIÓN EN LAS EMPRESAS DE TURISMO ACTIVO

Las Jornadas Técnicas 2020 organizadas por la Asociación de Empresas de Turismo Activo, Aventura y Naturaleza de Euskadi (AKTIBA) tendrán lugar del 30 de noviembre al 3 de diciembre.

Descárgate el programa AQUÍ

Información e inscripciones en: https://aktiba.eus/jornadas-tecnicas-2020-digitalizacion-empresas-turismo-activo/

CV ACTIVA LANZA EL MAPA INTERACTIVO DE TURISMO ACTIVO DE CASTELLÓN

La asociación de empresas de turismo activo de la Comunitat Valenciana ha creado un mapa digital que representa las actividades más significativas del sector en la provincia norteña y que permitirá a las empresas registradas autopromocionarse en la siguiente página web: www.castellonturismoactivo.com

Miércoles, 11 de noviembre de 2020.- La asociación de empresas de turismo activo y ecoturismo de la Comunitat Valenciana, CV ACTIVA, ha emprendido la labor de promocionar las actividades más demandadas en la provincia gracias al patrocinio del Patronato Provincial de Turismo de Castellón. Según su presidente, Fernando Falomir, este mapa identifica las experiencias más demandadas, además de “dar visibilidad a las empresas que las ofertan de forma reglada y segura”, cumpliendo con la normativa y con las garantías de seguridad y calidad. “Queremos reforzar el producto ‘turismo activo’ de Castellón como una opción vacacional segura, fácil de localizar y contratar por las personas que decidan visitar la costa mediterránea”, añade.  

Durante el año 2020, la asociación ha realizado un estudio en toda la comunidad autónoma y, concretamente en Castellón, con el objetivo de crear este mapa. Tras continuas reuniones de coordinación con el sector, se ha detectado la necesidad de promoción de este tipo de actividades en la zona. “Se trata de cubrir este déficit de comunicación detectado por los operadores de este subsector turístico, corregirlo facilitaría al turista nacional la búsqueda y contratación de estas experiencias de turismo activo”, explica el gerente de CV ACTIVA, Tanausú Zumaquero-Nuez. Por tanto, se ha creado un sitio online para que las empresas de turismo activo castellonenses puedan promocionarse de forma autónoma bajo el dominio: www.castellonturismoactivo.com

 

Más información:  CV ACTIVA 

 

Nuevo estado de alarma para contener infecciones por COVID-19

De la lectura del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2 hemos extraído la siguiente información que puede afectar directa o indirectamente a la actividad que realizan las empresas asociadas:

1. Existe evidencia de que el contacto social en los que no se guardan las debidas medidas de distanciamiento y prevención, tanto en espacios abiertos como cerrados, conlleva un alto riesgo de transmisión del virus.

2. La limitación del tamaño de los grupos en lugares públicos o privados, y la reducción del contacto entre personas no convivientes forman parte del conjunto de recomendaciones de medidas sociales y de salud pública recogidas en la estrategia integral de la Organización Mundial de la Salud para el control de los brotes.

3. Los movimientos de personas desde unidades de alta incidencia a otras de menor incidencia suponen un riesgo muy elevado de difusión geográfica de la transmisión del SARS-CoV-2. La autoridad competente delegada podrá limitar la entrada y salida de personas de ámbito territorial inferior a la comunidad autónoma (provincias, municipios, …). [Art. 6]

4. El Real Decreto entró en vigor con su publicación en el BOE (25/10/2020) y se mantendrá hasta el día 9 de noviembre a las 00.00 horas. [Disposición Final Segunda y Art. 5]

5. El Real Decreto establece, con excepciones, la limitación de la libre circulación de las personas en horario nocturno, de 23.00 a 06.00 horas, franja en la que se han producido buena parte de los encuentros de riesgo. La autoridad competente delegada de cada comunidad autónoma podrá determinar, en su ámbito territorial que la hora de comienzo sea entre las 22.00 y las 00.00 horas, y la hora de finalización entre las 05.00 y las 07.00 horas. [Art. 5]

6. Se establece la posibilidad de limitar la permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados a 6 personas, salvo que se trate de convivientes, con el objetivo de reducir la movilidad social. Esta medida deberá ser, en todo caso, determinada por la autoridad competente delegada de cada comunidad autónoma, que podrá determinar que el número sea inferior o establecer excepciones respecto a personas menores o dependientes. No se incluyen en esta limitación las actividades laborales e institucionales [Art. 7]

7. Dado que las medidas previstas en los artículos 6, 7 y 8 serán eficaces en cada comunidad autónoma solo cuando la autoridad competente delegada así lo determine, por lo que aconsejamos que permanezcan atentos/as a las comunicaciones y decretos autonómicos.

 

 

 

ACTIVA CANARIAS Y ANETA INSTAN AL CABILDO DE LANZAROTE Y AL MINISTERIO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA A SOLUCIONAR LICENCIAS DE TURISMO ACTIVO EN EL ARCHIPIÉLAGO CHINIJO

Las empresas de Turismo Activo y Ecoturismo se sienten víctimas de la descoordinación del OAPN de La Graciosa y el Cabildo Insular de Lanzarote, llegando a pagar multas de hasta 6000 euros. Leer más

asfasf

mayo 2020
¡No hay eventos!